martes, 11 de mayo de 2010

FRACASO DE CARRERA MAGISTERIAL

Profesores siguen padeciendo discrecionalidad, inequidad y venta de plazas. Los estímulos monetarios que reciben algunos docentes no se entregan de acuerdo con los resultados de aprovechamiento escolar de los alumnos. A pesar del fracaso de la Alianza por la Calidad de la Educación, Felipe Calderón anuncia el inicio del Programa de Estímulos a la Calidad Docente, estrategia que se encaminará al fracaso, observan especialistas.
(Contralínea 180)

SOBREVIVIR A LA EMBOSCADA




Testimonios de los reporteros Érika Ramírez y David Cilia sobre la emboscada a la caravana de paz en San Juan Copala, Oaxaca; las 60 horas que vivieron escondidos en la montaña, y su afortunado rescate. http://tiny.cc/vbiv5



















miércoles, 28 de abril de 2010

REPORTEROS DE CONTRALÍNEA DESAPARECIDOS

Érika Ramírez y David Cilia, periodistas del semanario Contralínea, y otras dos personas (David Venegas, de la organización VOCAL, y Noé Bautista) permanecen desaparecidos en las inmediaciones de la comunidad autónoma de San Juan Copala, municipio de Juxtlahuaca, Oaxaca.

Al igual que los defensores de derechos humanos, los reporteros formaban parte de la caravana de paz que partió al medio día de ayer, 27 de abril, con destino a ese poblado. Integrada por al menos 25 personas, la caravana tuvo por objetivo documentar las graves violaciones a las garantías individuales que padecen los triquis, impulsores de la autonomía. Además, llevar ayuda humanitaria consistente en alimentos y medicamentos.

Hasta el momento, se desconocen las condiciones de salud de los cinco desaparecidos, incluyendo los periodistas del semanario Contralínea, quienes podrían haber sido privados de su libertad por el presunto grupo paramilitar, de filiación priista, Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort).

A su regreso a Juxtlahuaca, aproximadamente a las dos de la tarde de este 28 de abril de 2010, el operativo policiaco de rescate –que envió el gobierno del priista Ulises Ruiz– afirmó “no haber encontrado heridos” en la zona donde ocurrió la emboscada.


Lamentablemente, sí fueron localizados dos cuerpos: el de Yyry Jakkola, observador de origen finlandés; y el de Beatriz Cariño Trujillo, directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos.

Entrevistado por Contralínea, el comandante del operativo, Lázaro Hernández, aseguró que los 45 elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones, los médicos y los peritos regresarán al lugar de los hechos, para hacer una búsqueda exhaustiva. En su primer recorrido, los policías estatales tampoco dieron con los responsables de la agresión.

Mónica Citlali Santiago, una sobreviviente con herida de bala en la espalda, refirió que todos los vehículos que integraban la caravana de paz fueron rafagueados por los dos costados. Al salir del hospital de Juxtlahuaca esta mañana, dijo que la agresión ocurrió muy cerca de la comunidad autónoma de San Juan Copala.

Érika Ramírez y David Cilia se dirigían a ese poblado autónoma a documentar el asesinato de las locutoras triquis de la radio comunitaria La Voz que Rompe el Silencio, Felícitas Martínez y Teresa Bautista, ocurrido el 7 de abril de 2008 en una emboscada, también ejecutada por el grupo paramilitar Ubisort.

San Juan Copala se ubica en el municipio de Juxtlahuaca, Oaxaca. Conformada por más de 700 habitantes, la comunidad se declaró autónoma el 1 de enero de 2007; desde entonces, enfrenta la violencia paramilitar derivada de la supuesta disputa de tierras entre las organizaciones Ubisort (identificada con el gobierno de Ulises Ruiz), el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui y el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (impulsor del municipio autónomo).

Contralínea repudia la agresión y exige la presentación con vida de sus periodistas, Érika Ramírez y David Cilia, y de los defensores de derechos humanos David Venegas y Noé Bautista.

Lista de integrantes de la caravana, dada a conocer por el Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño, AC:

1. Beatriz Cariño Trujillo, directora de Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus, AC), asesinada
2. Pablo González, integrante de Cactus
3. David Venegas, de la organización VOCAL (Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad), desaparecido
4. Noé Bautista Jiménez, de la organización VOCAL
5. Daniel Arellano Chávez, de la organización VOCAL
6. Rubén Valencia, de la organización VOCAL
7. Érika Soemi Ramírez Pardo, periodista de Contralínea, desaparecida
8. David Cajeme Cilia García, periodista de Contralínea, desaparecido
9. Mery Monomen, coordinadora para México de la Unión Finlandesa de la ONU
10. Yyry Jaakkola, finlandés de la Organización Uusi Tuuli Ry (Nueve Viento), asesinado
11. Audberto Matías Cruz, de la Asociación Por la Paz, de Finlandia
12. Davide Cassinari, observador italiano
13. Martin Santana, observador de Bélgica
14. Fernando Santiago, de la Brigada Indígena de Oaxaca
15. Roger Valle, del periódico APIM
16. Mónica Citlali Santiago
17. Lisa Hotmann
18. Daniel Arellano
19. Trinidad Sampablo
20. Esther Cruz Ortiz

http://tinyurl.com/37pbckz (Testimonio de sobreviviente)
http://tinyurl.com/2a2o8hy (Información y galería de fotos)












lunes, 12 de abril de 2010

ALLANAN INSTALACIONES DE CONTRALÍNEA

Entre el sábado 10 de abril y el domingo 11, fueron nuevamente allanadas las instalaciones de la revista Contralínea. Esta vez, los delincuentes violentaron las puertas de acceso de todas las oficinas de las áreas editorial y administrativa, sustrajeron documentación contable y periodística, equipo de cómputo y celulares.


Este allanamiento se suma a la serie de acosos que ha padecido este medio desde 2007. Contralínea investiga temas relacionados con la seguridad nacional, la corrupción gubernamental, los delitos de cuello blanco, narcotráfico, lavado de dinero, así como temas sociales relacionados con la pobreza, la marginación y la guerrilla. Actualmente, Contralínea enfrenta seis demandas civiles y una penal interpuestas por los corporativos Zeta Gas, Oceanografía y Blue Marine.

El 14 de septiembre de 2009, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 57/2009, en la cual determinó que los poderes federales Ejecutivo y Judicial violaron los derechos humanos de los reporteros de la publicación.
En la inédita recomendación –“sobre el caso de los señores Miguel Badillo, Ana Lilia Pérez e integrantes de la revista Contralínea”– se acreditó como formas de censura la judicialización de la libertad de expresión y el veto publicitario. Dicha recomendación fue dirigida al magistrado Celso Rodríguez González, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, y a Juan José Suárez Coppel, director general de Petróleos Mexicanos.



De acuerdo con la CNDH, fueron violados “los derechos humanos a la igualdad y a la libertad de expresión, previstos en los artículos primero, párrafo tercero; sexto, párrafo primero; séptimo, párrafo primero, y 134, párrafos primero, séptimo y noveno, de la Constitución; 2.1, 26, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 2.2, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y 1, 2.1, 2.2 y 7, de la Declaración Universal de Derechos Humanos”.

HOMOPARENTALIDAD, REALIDAD NEGADA POR EL GOBIERNO FEDERAL


En México existe más de 1 millón de familias homoparentales, es decir, encabezadas por parejas del mismo sexo. Dicen: “Existimos y exigimos ser reconocidas”. Las modificaciones al Código Civil del Distrito Federal garantizan sus derechos al matrimonio y de crianza. Contrario a lo que se piensa, más de 40 estudios comprueban que los hijos de familias homoparentales tienen las mismas posibilidades de desarrollo que los hijos de familias “convencionales”. Sin embargo, el gobierno de Felipe Calderón defiende un modelo único de familia. Para los involucrados, el panismo “alienta la homofobia y la violencia social” (Contralínea, 177)
Más información en http://tinyurl.com/y88gldk

martes, 26 de enero de 2010

PAN: ALTA CORRUPCIÓN

Desde que el Partido Acción Nacional asumió la Presidencia de la República, los índices de corrupción en México se incrementaron y la transparencia se fue a pique, señalan organismos no gubernamentales. Los mecanismos para combatir la corrupción y garantizar la rendición de cuentas no son eficaces. Por el contrario, las entidades responsables son omisas y la corrupción se convierte en un “fenómeno estructural”.